Dedicarse a una profesión, siempre debe ser apasionante, nunca pesado o sólo obligatorio. Las artes, se podría decir, que son el consentimiento del alma y la libertad al actuar. Dedicarse a ellas podría no hacer pesado el campo laboral.
Hasta hace unos años era una locura vivir de las obras, eso lo hacían las personas con dinero. Ahora es muy común que los jóvenes se atrevan a seguir su vocación y estudien alguna licenciatura en artes. Pero también es extraño para algunos, todavía, que alguien se dedique a la escritura, a la pintura o escultura. En México donde se vive una constante busca de empleo, la primera opción quizá sea abandonar el sueño de vivir de tus obras. Pero para los que se atrevieron a estudiar alguna licenciatura en arte, ¿qué apoyo tienen en México? Seguramente para los que conocen esta experiencia, su respuesta sea: trabajar independiente. Ofrecer al mundo tus obras. Hay que tener en cuenta que hablar de arte ya no es sólo referirse a grandes óleos sobre tela o poesías refinadas en pergaminos, ni dibujos plasmados en piedra. El arte también, en cierto modo, se ha modernizado. El diseño gráfico que tanto percibimos en las calles, anuncios publicitarios y productos, es uno de ellos. Cada vez que abres una página web y encuentras alguna estrofa o un verso que cautiva tus sentidos y atrapa tu razonamiento, es porque has interactuado con un escritor. Qué decir de los nuevos edificios innovadores que se ven en las ciudades. De aquellos que suben sus videos con canciones de su autoría, a YouTube, o en el transporte público tocan con su instrumento, y tocan alguna melodía que no se ha escuchado aún en las radios. Aquellos que les gusta capturar la realidad y nunca se separan de su cámara fotográfica. O esos que logran plasmar en la escritura la historia del día a día y hacen que se escuche la voz de los marginados.
Desde hace un par de décadas, universidades en México tomaron en cuenta licenciaturas como la de Artes plásticas; tal es el caso de la U. A. E. M. (Universidad Autónoma del Estado México), que desde el 18 de septiembre de 1996 dio inicio a su facultad en artes con ésta licenciatura. Ahora la facultad cuenta además con otras como: Arte digital, estudios Cinematográficos, Música y la Maestría en Estudios Visuales.
La UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), el INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), la Universidad del Claustro de Sor Juana, la IBERO, el Colegio de Escritores y otras universidades más, han adoptado dar un título por alguna licenciatura relacionada la literatura.
Otra pasión que ha conmovido a las últimas generaciones, en especial, es la música, y también las universidades han logrado sustentar este arte como una especialización. La Universidad La Salle Cuernavaca, Conservatorios en la Ciudad de México, Puebla, Monterrey, entre otros estados, la Academia Musical Fermatta, La Escuela de Música, entre otras, han brindado en los últimos años, a los jóvenes un apoyo enriquecedor para su vocación.
D
La arquitectura en el país ha sido sobresaliente. Muchos jóvenes tienen la habilidad, la pasión, el desempeño de diseñar arquitectura moderna o tradicional; religiosa, civil y militar, entre otras. Y las universidades de México, también se han inclinado al apoyo de esta pasión. El tecnológico de Monterrey, la Universidad Digital de Jalisco, la UDG (Universidad De Guadalajara), la UGTO (Universidad de Guanajuato), UDLA (Universidad De Las Américas), la Facultad de Arquitectura, entre otras, son sólo algunas opciones para emprender el camino arquitectónico.
UNARTE, una universidad en el estado de Puebla, dedica su espacio para las artes. Variadas licenciaturas como artes plásticas, arquitectura, diseño gráfico y periodismo que ofrecen una cultura amplia en el arte,
La mejor opción para comprender a estos artistas jóvenes, es escucharlos. Tienen mucho qué decir para justificar por qué decidieron dedicarse a las artes y que aquellos quienes no les es fácil comprender y creer que vivir del arte y trabajar en lo que se ama, es posible puedas conocer la experiencia de algunos valientes que ya caminan en dirección a su meta.
Marie Pierre, estudiante en diseño gráfico, descubrió su vocación en la adolescencia y tuvo la fortuna de contar con el apoyo de sus padres. Sus proyectos a futuro son concretos, continuar su profesión con una maestría y poner su estudio de diseño. Marie ya ha tenido la experiencia de trabajar para conocer más su campo laboral. Una artista agradable que aconseja a aquellos jóvenes a quienes les inspira y motiva el diseño gráfico, que si les gusta, lo intenten, lo hagan. Que con sus nuevas ideas y proyectos alcanzarán sus objetivos.

Marie Pierre, estudiante de diseño gráfico.
Fernando Arenas, es uno de los apasionados por la música, y aunque aún sigue en la licenciatura, no se da por vencido. Ha trabajado ya en colaboración e individualmente para crear sus canciones. Las puertas de los conservatorios han sido complicadas de abrir, pero su entusiasmo sigue en pie y ahora toma clases de inglés para crecer profesionalmente. Sus proyectos, por el momento, cuenta: “tengo un proyecto de música original con un amigo, una banda de blues para presentaciones en vivo”, y el sábado nueve de abril, inició con un proyecto de música original. Este es otro joven que contó desde el principio con el apoyo de sus
papás, algo importante para la estimulación. Tiene material de su autoría inconcluso, que trabaja día a día mientras toca puertas. El pago no ha sido satisfactorio, pero lo disfruta y no se da por vencido para alcanzar sus metas. El joven músico aconsejó a aquellos que les apasiona la música y tienen miedo a a vivir de esto que -en sus propias palabras-: “Quisiera dar un mensaje muy realista. No pesimista, pero definitivamente crudo: el miedo es real, no es infundado. Este camino no es fácil, tienen que hacer un balance de prioridades. Puedes pasar años sin hacer un centavo, o hacer miles en un día. Todo depende de ti. Pero tienes que estar dispuesto a ello. A tomar lo bueno y lo malo. Si tu meta en la vida es estabilidad, no seas artista. Dedícate a esto solo si estás seguro de que si no lo haces, te vas a sentir miserable (carcajada)”.

Fernando Arenas, músico entregado.
En diseño de modas, Arriana, con veintiún años de edad, muestra que es una emprendedora. Desde pequeña, al jugar con las zapatillas, joyas y ropa de su abuela para modelar, ver programas de moda en lugar de caricaturas y ver que sus bisabuelas y abuela cosían, Arriana se enamoró por completo del arte de la moda. Aprendió a tejer y a bordar desde chiquita. Su proyecto está trabajado: su marca, y ahora busca irse a Europa para darla a conocer, pero antes, desea dejar huella en México. Le falta un año para acabar la licenciatura; al terminar quiere continuar al cien con su taller. Sus diseños son para variados grupos sociales, edades, estilos. Desde una sudadera con cangurera para el papá y el hijo, hasta ropa pensada y diseñada para niños con cáncer. Un gran proyecto al que se le desea todo el éxito posible. El apoyo de parte de sus papás, también es indiscutible. El impulso que le han dado tiene mucho que ver para que esta jovencita logre todo lo que planea. Arriana tiene un taller en el que la apoya una señora. Cuenta que necesita apoyo para su taller pero espera hacerse cargo dentro de poco. El consejo que da a todos aquellos adolescentes que les gusta dibujar en servilletas, en cuadernos y en todos lados modelos e ropa innovadores para toda clase de personas, pero que les da miedo cómo lo tomarían sus papás o la
opinión de los demás, “Que confíes en ti mismo”, que no permitas que los demás opinen si te conviene o no estudiar esto. Deben ser independientes, deben aprender a salir adelante. Un gran ejemplo de visión y triunfo. ¡Todo el éxito Arriana!.
Y, aquellos que ya triunfan como artistas, no sólo están entregados a un solo proyecto. Animadores, diseñadores, dibujantes, escultores, cineastas y otros grandes artistas en México, ofrecen su apoyo y entusiasmo a los que apenas empiezan el camino de esta gran vocación, como catedráticos de grandes universidades que ya se han mencionado antes.
Ángel Chánez, artista mejor conocido como Conejo Muerto, Capitán Tsunami, Rey Mico, o Angelitro, estudió artes plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda en la Ciudad de México, en 2006, ilustración infantil en Barcelona en 2009, sin poder concretar el curso. Ahora, estudia animación tradicional en la academia ESCENA de la Ciudad de México.
El camino que lo llevó a dar clases fue que –en sus palabras-: “Durante el último semestre de la carrera pude impartir un taller de cómic en el Tutelar para Varones CTV San Francisco DF”, taller que duró seis meses. “Una experiencia totalmente revolucionaria para mí que detonaría la obsesión por ser instructor o docente”:
Ángel, como catedrático ve todo el tiempo potencial en sus alumnos. Le fascina vincularse con ellos y poder explotar sus inquietudes. Es un placer para él, además, recordarles que el arte sirve para calmar a sus demonios. “Que a través de las artes se puede ser feliz, se puede ser otro, se puede vivir mejor. A veces considero que creo demasiado en ellos –podría sonar a ingenuidad o incluso un error-, pero a lo largo de ocho de años de docencia puedo decirte que nada se compara con estar al frente de un grupo, compartir mi experiencia y prender los motores de su creatividad”.
Este gran artista aconseja a sus alumnos que se crean su carrera, que amen su profesión y que se avienten al vacío. Que no hay nada escrito, por lo tanto pueden arrancarse desde cero y formar lo que se les dé en gana “su chingada gana. Eres único en tu especie y puedes nadar tan profundo como lo desees en el pantanoso mundo del arte”. Que hay que tener muchísima constancia. Ser disciplinados todo el tiempo y hacerle caso a la intuición.
Para aquellos que no confían en que se puede vivir del arte en México, el artista da su opinión: “Claro que se puede vivir del arte, pero muchas veces es difícil. Lograr hacer y enfocarse en una sola cosa, no es una cualidad que esta sociedad te permita realizar. Para poder concretar una idea a veces pasan años por hacer más cosas a la vez. La pregunta sería, ¿qué es vivir bien del arte? Y eso quiero lograr. Que mi obra pague todo lo que deseo.
Sí se puede vivir del arte en este país, pero hay que chingarle mucho. No se desanimen.”
Para estudiar artes, siempre tuvo el apoyo de su familia. Conejo, es el “afortunado” hijo menor de cinco hermanos “malandrines”, los cuales la mayoría se dedican a algún rubro de las artes, razón
por la que no sorprendió la decisión del artista. Lo difícil para el Rey Mico, como lo es para la mayoría, fue la parte económica. Además de que en 1996, en Puebla, de donde es Conejo, no había muchas opciones para trabajar. Viajó al Distrito Federal a buscar dónde. Su primer trabajo en México fue en una galería de arte donde se realizaban copias de cuadros famosos. Más tarde, formó parte de un taller de restauración de obras de arte.
“Ambos espacios fueron, digamos, el mejor propedéutico para poder ingresar a la universidad que siempre se ha distinguido por tener una serie de exámenes complejos para la banda que desea entrar”. Su mejor apoyo fue su pareja en ese entonces, los amigos que conoció en la universidad y su jefe del trabajo, quienes se convirtieron en sus mecenas1.
Su opinión sobre aquellos papás que tienen miedo a que sus hijos se dediquen a las artes, es muy explícita y liberal. Según el artista, los papás deben ser flexibles e informarse para no juzgar, y dejar a los hijos que aprendan por sí solos. Para motivar a los candidatos, les recomienda a los papás fomentar talleres previos a una licenciatura; no dejar de apoyar a sus hijos para que éstos puedan confiar en la vida. Que se les dé las herramientas para que se relacionen con las ganancias sin perder el equilibrio y disfrutar de las cosas bellas que la vida da gratis, para nivelar. Y resalta en la última opinión. “Que los enseñen a ser autosuficientes”.
Conejo Muerto, artista.
Las artes son inspiración para todas las generaciones, que nada en el país la perturbe sino que tenga la vocación para mostrar al mundo esas aptitudes y habilidades que se tienen. El intelecto no se hace a lado. Al contrario, todo artista debe conocer, leer, saber día a día para trabajar.