Se
acabaron esos días largos y esas noches fugaces que hacían tener más trabajo y menos
diversión. El pasado fin de semana, se regresó a la rutina del invierno, donde
convino tener una hora más en la noche del sábado.
El pasado sábado 24 de octubre se aplicó
progresivamente, en la República Mexicana, el cambio de horario. Primero en la
zona horaria del Centro, una hora después en la de la Montaña y por último en
la del Pacífico. La diversión para todos aquellos que disfrutan de sus fines de
semana en antros, bares y karaokes, o incluso en casa con amigos y familia,
duró una hora más. Esto es, en cierto modo, una ventaja, pero el debate sobre
si beneficia o afecta, se plantea otra vez.
Dicho cambio de horario se hace desde años en
España y otros países del mundo. Se puede decir que en realidad, éste, es reciente y
que alude a diversos motivos que dan especial importancia a la del cuidado
económico de las sociedades. Este fenómeno viene de la segunda década del siglo
XX. Antes de iniciar este sigo, la hora civil oficial era la referente al
Meridiano de Madrid y cada provincia tenía una hora local diferente dependiendo
de su coordenada; al comenzarlo, la hora del Meridiano de Greenwich se fijó
para todo el territorio español.
Así, para que las tardes tuvieran más luz diurna,
el 15 de abril de 1918, se introdujo el concepto Daylight Saving Time (“horario de verano”). Cambio que se realizaba
en Abril y Octubre de cada año. Este cambio se sigue efectuando hasta el siglo
XXI. En México, desde 1996 se efectúa este cambio de horario, pero esta práctica
se generalizó desigualmente, a partir de 1974, con la primera crisis del petróleo.
Algunos países adelantaron una hora al reloj para aprovechar más la luz del sol
y consumir menos la de la electricidad.
En este tema, hay mucha controversia y discusión
en cuanto qué horario es más conveniente y qué ventajas y desventajas hay tras
cada cambio. Las ventajas, según los expertos, se enfocan más al horario de
verano:
-Ahorro de energía:
en el horario de verano se utiliza menos energía al aprovecharse la luz, las
personas tienden a pasear más y no estar en sus hogares viendo televisión o
interactuando con la computadora y demás dispositivos personales.
-Impacta a los
negocios: establecimientos como tiendas y comercios reportan incremento en sus
ganancias.
-Turismo y
transporte: las horas extras de luz hacen que los turistas paseen más tiempo,
incrementando la economía en productos, transporte y otros.
-Salud: más luz
llega a inspirar a la gente a ejercitarse al aire libre.
-Seguridad: más luz
del día da menos posibilidades al crimen.
-Tiempo de ocio: actividades
con amigos y familia.
Desventajas en general en cada cambio de horario:
-Complejidad:
en algunos países los horarios de verano e invierno empiezan en tiempos
diferentes, lo que llega a dificultar los negocios y relaciones
internacionales. Además, hay países que no manejan el cambio de horario.
-Agricultura:
con menos luz en la mañana los agricultores no pueden empezar su jornada a
tiempo. El ganado se ve afectado por no acostumbrarse.
Salud:
El cambio de horario trastorna el sueño. Equipos médicos, como marcapasos,
monitores y otros, tiene que ser ajustados.
-Puntualidad:
el cambio de un horario a otro provoca retrasos a juntas, conferencias,
escuelas.
-Dispositivos
electrónicos: llegan a haber desperfectos en aparatos electrónicos como
computadoras y teléfonos inteligentes.
Las ventajas y desventajas presentadas son sólo
unas posibles existentes. Depende de cada individuo qué horario le convenga más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario